UNA CATEDRA FULLANA contra la IGNORANCIA ACOMPLEJADA
LLENGUA VALENCIANA
El President Camps haría bien en sacudirse la molicie servil que nos montó Zaplana con su obsoleta y domesticada AVL (=Academia antiValenciana de la Lengua barceloní) y , por lealtad al Poble Valencià haría bien en restaurar y dotar una CATEDRA de la LENGUA VALENCIANA en alguna de las Universidades de la CV , vigilando, severísimamente, el pedigrí “authentic” de sus profesores: libre de “traidors i venuts”.
Y, para ser fieles a una centenaria tradición ya creada, dicha CATEDRA deberia de rescatar el nombre de nuestro gran filólogo valenciano, Pare Lluis FULLANA , restaurando así y recuperando algo que ya existió hace ahora casi un siglo.
Frente a trapisondas dogmáticas e iletradas del ingeniero Pompeu Fabra para fabricarse su neolengua catalaní, el Pare Fullana colaboró de manera muy eficaz e inteligente a marcar las diferencias entre la LENGUA VALENCIANA y el nuevo idiolecto fabrino.
Fullana, filólogo muy versado en las lenguas románicas publicó en 1915 su “Gramática Elemental de la Lengua Valenciana” y , al poco, siguiendo las directrices marcadas por LO Rat Penat diseñó su "Proyècte de Normas Ortográfiques" para el valenciano. Y se hizo gestiones para la creación de una “Cátedra de Lengua Valenciana” en la Universidad de Valencia. El Ayuntamiento de Valencia hizo la petición ante el Ministro de Instrucción Pública y se concedió su creación gracias al escrito de notificación del 19 de diciembre de 1915 del rector de la Universidad al Director-Decano del “Centro de Cultura Valenciana” :
"Tengo el honor de poner a disposición del Centro que V.E. tan merecida y dignamente dirige, el aula n.º 7 de esta Universidad, con el fin de que, realizando los deseos expuestos por medio de V.E. en la instancia presentada el día 20 de noviembre último en este Rectorado, desempeñe la R.P. Fullana la Cátedra de Lengua Valenciana, a la hora que tenga a bien señalar el Decano de la Facultad de Filosofía y Letras".
El 27 de enero de 1918 se celebró en el aula 7 de la Universidad de Valencia el acto de inauguración de la Cátedra de l ´Idioma Valencià y el Pare Fullana impartió su lección inaugural ante un nutrido auditorio de catedráticos y alumnos donde marcaba las diferencias fonéticas, morfológicas y sintácticas con el neocatalaní, “diferencias que existixen desde el mateix sigle XIII”. ( Aunque, en realidad, habría que recordar que en esa fechas lo que se hablaba en los Condados de la Marca Hispánica eran DIALECTOS del PROVENZAL).
En 1921 el Pare Fullana publica su “Vocabulari Ortografic: Valenciá-Castellá”(Editorial Edeta.Valencia,1921), que dedicó al Rector de la Universidad Literaria de Valencia y en el que decía : “La ciutat de Valencia, ab tot lo seu Realme (=regne), vos deu etern agraiment per haver acollit, ab tot lo vostre entusiame de verdader valencià, l´intent i els desijos que lo Centre de Cultura Valenciana va tindre en la creació d´una Cátedra de Llengua Valenciana en l´Universitat Literaria” … Una Universitat Literaria de Valencia, con unos intelectuales y un Rector, a años luz en rigurosidad y lealtad histórica con el Poble Valencià , de la actualmente existente.
El 26 de noviembre de 1926 por Real Decreto se amplía a 42 los sillones de la Real Academia de la Lengua, para dar cabida a las lenguas vernáculas. A la Lengua Valenciana le corresponde una plaza y por votación de la Academia es nombrado el Padre Fullana.
En 1927 en cumplimiento de dicho Real Decreto de 26 de noviembre de 1926, el Pare Fullana es nombrado Académico de Número de la Real Academia Española de la Lengua ocupando el sillón de la Lengua Valenciana de la R.A.E.
Con fecha de 11 de noviembre de 1927 Fullana tomaba posesión de la Cátedra de Lengua Valenciana con el discurso: “Evolución del verbo en la lengua valenciana”. El discurso estaba dividido en dos partes: 1. “Diferencia del valenciano respecto a otros romances, entre ellos el catalán”; 2.“Orígenes del valenciano y su protección por la Real Academia”. El discurso de respuesta y acogida lo realizó el también valenciano y académico José Alemany Bolufer, destacando los méritos sobrados del Pare Fullana: “…porque no hay entre los valencianos de hoy quien como él se haya dedicado al estudio de la lengua valenciana, publicando obras y dando cursos y conferencias en la Universidad Literaria de Valencia para divulgar el conocimiento científico de aquella”.
Pese a que el Artº 1 de dicho Real Decreto de 26 de noviembre de 1926 dice " Se crean dos secciones para el idioma catalán, uno para el valenciano, uno para el mallorquín, dos para el gallego y dos para el vascuence" y pese a que en el "Artº 3." Leemos "Se crean en la Real Academia tres secciones, denominadas: de la lengua catalana Y SUS VARIANTES VALENCIANA Y MALLORQUINA; de la lengua gallega; y de la lengua vascuence……." . Esa afirmación de “variantes del catalaní” NO TIENE VALOR CIENTIFICO ya que hay que hay que recordar el contexto de politiquería manipuladora en que se produce la creación de dichas secciones:
Era el momento que el NAZIonalismo catalán hacía músculo e hinchaba pecho porque el filólogo alemán Meyer Lübke, tras haber sido “onerosamente fidelizado” (money, money, money …) por la burguesia nazionalista catalana para que les redactara el libro “ Das Catalanische in den Werken” (1925) , había elevado a la categoria de “lengua catalana” el infame e infecto dialecto barceloní pero con la afirmación de sus concordancias con el PROVENZAL para todo el conjunto idiomático catalá-valenciá-balear. Pero esa nueva clasificación de MEYER-LÜBKE fue totalmente despreciada y rechazada por los filólogos romanistas, e historiadores nacionales e internacionales como Pierre Fouché, Kaufman, J. Adwiger, J. Entwistle,, J.Saroïhand, Menéndez y Pelayo, Menéndez Pidal, Fullana, Ourella de Lema, Luca de Tena, Ubieto, Cabanes,…. ”que demostraron el error de método de sus tesis (las de Meyer-Lübke) al determinar la posición del catalán sin tener en cuenta ni los dialectos españoles – como por ejemplo los de Aragón y de León y los dialectos mozárabes…” (pág 293. “Manual de Lingüística Románica “ B.E. Vidos. Universidad. de Nimega, 1963) .
Y , además, conviene aclarar también que esta nueva denominación de Meyer-Lübke para el “dialecto barceloní” fue INVALIDADA por el reputado gramatista y filólogo Menendez Pidal en su obra “Gramática Histórica” (Madrid.1977) donde demostró la falta de rigurosidad de Meyer Lübke a la par que reconocía la independencia idiomática de la LENGUA VALENCIANA :”Es la Lengua Valenciana la primera lengua romance literaria de Europa de cuyos clásicos no sólo aprendieron los catalanes, sino incluso los castellanos”. La falta de rigurosidad de Meyer-Lübke estribaba en que la artificial creación del neo-catalán sobre la base lingüística del dialecto barceloní no estaba fundamentada: 1. ni en etimologías genuinas, (propias de una lengua histórica como la valenciana).
2. ni en los principios y leyes de la Gramática Histórica que rigen la evolución de una lengua.
3. ni en la autoridad de unos AUTORES CLÁSICOS al carecer del Siglo(y medio) de Oro Literario (s. XV y XVI) , que pertenece , EXCLUSIVAMENTE, a la Lengua Valenciana . TRES CARACTERÍSTICAS que, por el contrario, SÍ que posee la LENGUA VALENCIANA .
En 1928 , el Gobierno de la Dictadura de Primo de Rivera suprimió la Cátedra de Lengua Valenciana haciendo gala , otra vez más de la consiguiente politiquería acientífica , veleta cambiante al servicio de las locas ambiciones del NAZIonalismo catalán .
El 23 de noviembre de 1936 se publica en la Gaceta de la República , nº 328 , firmado por Manuel Azaña, el Decreto en el que se aprobaba la creación de un Instituto de Segunda Enseñanza que llevaría por nombre Lo Palleter en las instalaciones del antiguo colegio La Pureza situado en la Travesía la Borrasca del barrio del Grao de Valencia.
En este instituto se creaba a su vez una cátedra de Lengua y Literatura Valenciana que se integrará en el plan de estudios que aprobaría , posteriormente, el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.
En Septiembre de 1939 se reunió la Real Academia Española en San Sebastián bajo la presidencia de José Maria Pemán por ausencia de Menéndez Pidal y juró su cargo de académico el Pare Fullana.
La suprema IGNORANCIA de muchos de nuestros acomplejados políticos valencianos les ha embarcado, desde siempre, hacia incomprensibles actitudes genuflexas ante lo que siempre ha sido un infame e infecto dialecto : el barceloní . Ya es hora de que se sacudan esa molicie iletrada y rescaten una CATEDRA FULLLANA para nuestra merecida LENGUA VALENCIANA .
Sus indiscutibles CREDENCIALES HISTÓRICOS la avalan y será una CÁTEDRA contra la IGNORANCIA.